La enseñanza de la educación religiosa en los establecimientos educativos

"La espiritualidad es la esencia de la educación. No se puede medir ni cuantificar, pero funda la acción educativa".


Jacques Maritain

Resultado de imagen para La Formación Educativa Espiritual

La espiritualidad en la persona crece en la medida de su apertura al mundo y su disponibilidad para recibir lo que otros le ofrecen. Así como la familia tiene una gran responsabilidad moral de cara a la sociedad, la institución y la comunidad Educativa también la tienen.

Frente a la situación generalizada de conflicto que se vive en Colombia, la persona necesita espacios de crecimiento, discernimiento y reflexión porque la confusión interior propiciada por el mundo moderno genera caos interior. Y la Escuela con los medios que ofrece puede subsanar estas necesidades.

los países más desarrollados trabajan por lograr una excelente formación de los recursos humanos tanto desde el punto de vista del saber científico-técnico como desde los valores de una ciudadanía activa.

En el contexto de la modernidad, en el cual se encuentra sumergido el ser humano hoy y que se caracteriza por ser fragmentado, de tecnificación e instrumentalización de la razón, es importante subrayar, ¿qué papel juega la Educación de la Espiritualidad en el rescate de la formación integral del ser humano desde lo espiritual y el proyecto de vida? Cobra vitalidad en la medida que permite al estudiante caminos de formación integral capaces de vivir de acuerdo a un proyecto centrado en la vida.1


La iglesia es como una estructura abierta, dentro de la cual viven en tensión distintos grupos, La gran diferencia con épocas anteriores es que la disidencia se integra en la estructura abierta de un catolicismo en crisis, en que los grupos conviven en tensión» (1994a, 167 y ss, Cortina, 2011)


Es importante exigir a individuos e instituciones, los individuos porque constantemente estamos en trato con el otro y las instituciones porque son las encargadas de regular y regir del mejor modo posible nuestra convivencia. 2

Según cortina la vida desde el punto de vista ético debe deliberar desde lo justo, buscar la existencia feliz, de forma autónoma y valorar lo que realmente merece la pena. El valor de la integridad es el primero que debemos exigir, mantener alta la moral de la sociedad requiere individuos que actúen como es debido.


Es necesario que los líderes del estado forjen ese carácter integro que la confianza social demanda y que llevaría a conducirse no por intereses espurios sino con valores, lo más importante es forjar un buen carácter , debemos reconocer y potenciar las virtudes y ser feliz, los lazos sociales que conforman a la persona desmienten la ensoñación del individualismo posesivo.


1 Touraine, Alain. Crítica de la modernidad. México: Fondo de Cultura Económica, 1994, 22.
2 Cortina, Adela (2013): ¿Para qué sirve realmente... la ética?, Barcelona, Paidós, Isbn: 978-84-493-2877-0. 
Reseñado por Mikel Arteta Arilla, Universidad de Valencia. Reseña recibida: 24 julio 2013. Reseña aceptada: 16 octubre 2013.

La Constitución Política consagra en sus artículos 18, 19 y 27 la libertad de conciencia de cultos y de enseñanza, aprendizaje y cátedra y con base en ellos nadie puede ser molestado por razón de sus convicciones ni compelido a revelarlos ni obligado a actuar contra su conciencia; por ello toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión y a difundirla garantizando el estado la libertad de enseñanza.
A su turno los artículo 67 y 68 constitucionales, consagran la educación como un servicio público que tiene una función social y busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura estipulando a su vez que los padres de familia tendrán derecho de escoger el tipo de educación para sus hijos menores y que en los establecimientos del Estado ninguna persona podrá ser obligada a recibir Educación Religiosa.
Visto lo anterior, la enseñanza de la educación religiosa en los establecimientos educativos oficiales no está circunscrita a ningún credo ni confesión religiosa sino a un área del conocimiento para el logro de los objetivos de la educación básica, garantizando que en los establecimientos educativos estatales ninguna persona será obligada a recibirla, pero para efectos de la promoción y evaluación de los alumnos cada institución deberá decidir en su PEI, de acuerdo a las condiciones de su entorno, cultural y social los programas a desarrollar con aquellos alumnos que hacen uso de su legítimo derecho a no recibirla.
No obstante, la enseñanza de la educación religiosa en Colombia, se ha desarrollado entre múltiples continuidades y discontinuidades, que han generado toda clase de opiniones y diferencias entre muchos actores de la sociedad, desde el ámbito político, cultural, religioso, entre otros.
En Colombia pertenece al pensum académico en las escuelas públicas y privadas y es considerada fundamental y obligatoria. Ante esta reglamentación emergen una serie de discursos y posturas que permite analizar su enseñanza, como un tema de interés político, religioso y social. La continuidad de la enseñanza religiosa en las escuelas colombianas obedece a factores históricos, políticos y sociales que en cierta forma responden a una dimensión intelectual y Espiritual del hombre, que se ha ido transformando como respuesta a los múltiples contextos y realidades culturales del hombre.
Sin embargo y sin lugar a dudas se requiere una educación religiosa que responda a las exigencias de una sociedad multicultural y cosmopolita que promueva un pensamiento pluralista y humanizante, donde prevalezca el respeto por la diferencia y la libertad, como lo establece la ONU en la Declaración Universal de los Derechos humanos de 1948 sobre la universalidad de los derechos humanos y en el artículo 18 sobre el derecho a la libertad ideológica y religiosa. En este contexto la escuela se convierte en un escenario que le permite a los educandos desde la diferencia desarrollar habilidades cognitivas, humanas y sociales. El docente entonces debe orientar su enseñanza con diferentes estrategias metodológicas como el diálogo interreligioso y el conocimiento de otras religiones.
Así, la enseñanza religiosa en la escuela podría ser con toda legitimidad, una materia propia y rigurosamente escolar, equiparable a las demás asignaturas en el planteamiento de sus objetivos, en el rigor científico de sus contenidos y en el carácter formativo de sus métodos. En una sociedad pluralista donde el conocimiento es universal y existen múltiples interpretaciones, es importante educar en torno al dialogo y el respeto por la diferencia. Ante una falta de conciencia colectiva sobre algunos derechos humanos, la educación es una oportunidad para construir una sociedad, donde cada individuo cumpla un papel importante en el proceso de humanización.
Se trata que se reconozca que el fenómeno religioso es complejo, diverso internamente, que sus fronteras son permeables y que está sometido a una variable interacción con la cultura. Enfatiza sobre todo el elemento personal en la religión, viéndola como parte integral de la experiencia humana. Se propende a la reflexión y al constructivismo crítico donde se examinen las distintas posiciones religiosas sobre temas como la verdad, la tolerancia, la democracia, etc. Una mutua relación ecuménica entre las religiones permite hablar de pluralismo y respeto por la diferencia. Esta modalidad permite hacer una lectura de la realidad para responder a los nuevos cambios que promueve el mundo, en cuanto a creencias y pensamientos. No se puede señalar ni rechazar posturas sobre temas que competen la libertad de creencias, pensamientos y prácticas religiosas. Al contrario se debe abrir espacio y oportunidad para la diversidad y la aceptación por parte de los demás.
Sin embargo la labor del docente de educación religiosa en su quehacer pedagógico, en algunas ocasiones no cobra importancia, simplemente porque la asignatura es tomada como relleno o se relaciona en las instituciones educativas con celebraciones religiosas. El nuevo papel del docente  ante las exigencias de la sociedad cambiante están enmarcadas bajo el rotulo de “corredores de la fe y el conocimiento”, donde precisamente se enmarca su labor como Maestro y que pueda transformar su contexto educativo y su enseñanza bajo las ideas del pluralismo religioso.
Una de las herramientas que puede utilizar el docente  para proyectar la Educación religiosa desde un ámbito pluralista y humanizante son las nuevas estrategias didáctica que ofrece la postmodernidad, le permite innovar y utilizar los diferentes recursos técnicos y tecnológicos para crear talleres y espacios del conocimiento. Estar sujeto a un estilo de enseñanza, puede ser perjudicial para el desarrollo auto-reflexivo de los educandos. Como dato histórico curioso, el docente anteriormente, pedía la “hojita” de las lecturas de la misa del domingo, la cual era evaluada y se convertía en un recurso didáctico para dar la clase. Este tipo de estrategia actualmente con tanta tecnología no es atractivo para los estudiantes, lo que obliga al docente a innovar e ir a la vanguardia de los cambios del mundo. La utilización de una imagen, un video, un juego interactivo, una aplicación de la biblia en el celular, son elementos que favorecen hoy un aprendizaje significativo y hacen de la labor docente una oportunidad para enseñar la religión como área fundamental, que responda a las exigencias de un mundo secularizado y antirreligioso.

Bibliografía

Echeverri A. (2010). Libertad Religiosa y Educación en Colombia. Ni intocables ni míticas. Revista Científica Guillermo de Ockham. Vol. 10, No. 1. Enero - junio de 2012 - ISSN: 1794- 192X pp.123-134.Recuperado de http://investigaciones.usbcali.edu.co/ockham/images/volumenes/Volumen10N1/9Libertadreligio sa.pdf
García, R. (2010). La enseñanza de la religión en los centros educativos. Revista de la Educación en Extremadura. Autodidacta. Recuperado de http://www.anpebadajoz.es/autodidacta/autodidacta_archivos/numero_6_archivos/r_g_galindo.p df

Pulgarin, J. P. (2009). Filosofía y diversidad sexual: aportes para una lectura de la constitución colombiana en clave de género. (Spanish). Vniversitas, (119), 161-187. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=58081035&lang=es&site=ehost-live

Comentarios